La izquierda alternativa atraviesa un momento de tensión creciente. Sumar y Podemos exhiben estrategias divergentes y ambiciones contrapuestas en un escenario que se encamina hacia un nuevo ciclo electoral.

Con reuniones separadas, mensajes firmes y lecturas distintas del rumbo político, ambas fuerzas buscan consolidar su lugar en un espacio que pretende influir en la continuidad del Gobierno de coalición y en la definición de una oferta unificada para 2027.

Durante este sábado, en Madrid, las dos organizaciones reunieron a sus direcciones partidarias y evidenciaron que la disputa por el liderazgo sigue abierta.

Mientras Movimiento Sumar reivindicó su papel como articulador del espacio progresista, Podemos volvió a cuestionar al Gobierno y pidió medidas más contundentes para enfrentar a la derecha.

¿Hacia dónde quiere avanzar Sumar en el próximo ciclo político?

Movimiento Sumar eligió su conferencia política para recalibrar su estrategia y reforzar su posición como fuerza que busca cohesión interna y proyección nacional.

Sumar y Podemos tensan su disputa por liderar la izquierda, mientras crece la presión sobre Sánchez y el PSOELa vicepresidenta exige una “tasa trump”: se trata de un nuevo impuesto que afectará a este importante sector. (Fuente: EFE/ Fernando Villar).Fuente: EFEFERNANDO VILLAR

Yolanda Díaz evitó entrar en debates orgánicos, aunque llamó a la movilización cívica en defensa de la democracia y expresó malestar por la condena al fiscal general del Estado.

El encargado de marcar la línea política fue Ernest Urtasun, quien subrayó la aspiración de Sumar de ser el “sujeto aglutinador” de la izquierda alternativa.

Urtasun sostuvo que la prioridad consiste en sostener la actual mayoría progresista y evitar que PP y Vox avancen hacia el poder. Reivindicó además que este espacio debe trabajar con la mirada puesta en la estabilidad de la coalición y en una estrategia seria para las elecciones de 2027.

En la misma línea, Lara Hernández defendió una arquitectura de unidad que respete identidades partidarias pero que formule un proyecto común a largo plazo.

En las resoluciones aprobadas, Sumar ratificó su apuesta por fortalecer la mesa de partidos y avanzar hacia una candidatura conjunta.

Aunque mantiene abierta la puerta a Podemos, la conferencia evitó referirse de manera explícita al partido morado. IU y otras fuerzas del espacio respaldaron el camino de convergencia, convencidas de que un bloque sólido puede frenar avances de la extrema derecha.

¿Por qué Podemos endurece su discurso y marca distancia del Gobierno?

Podemos celebró su Consejo Ciudadano Estatal con un tono más confrontativo. Ione Belarra pidió “pasar a la ofensiva” y acusó al Gobierno de no responder al malestar social que, según su visión, alimenta a la derecha.

La dirigente insistió en que resulta necesario “reventar” las estructuras que considera controladas por los sectores conservadores y exigió a Pedro Sánchez activar un “freno de emergencia”.

La propuesta morada para los próximos presupuestos incluye medidas de alto impacto, como una reducción del 40% del precio del alquiler por ley y una tarjeta de transporte gratuita.

Con este giro discursivo, Podemos busca recuperar su identidad como fuerza transformadora, diferenciándose tanto del PSOE como de Sumar, a quienes acusa de moderación excesiva.

En el plano electoral, Belarra confía en que Extremadura sea el primer paso para reposicionar al partido. Allí competirán con la coalición Unidas por Extremadura, sin la presencia de Sumar.

La hoja de ruta morada se completa con su apuesta para Andalucía en 2026, donde irán en solitario, y con la propuesta de Irene Montero como candidata de una eventual lista unitaria para 2027, aunque excluyendo a Sumar.

El contraste con el silencio de Yolanda Díaz sobre su futuro político profundiza la incertidumbre dentro del espacio.

¿Qué escenario se abre para la izquierda alternativa en el camino hacia 2027?

El calendario electoral marcará la velocidad y la intensidad de la disputa. Extremadura inaugurará un ciclo que pondrá a prueba la capacidad de las fuerzas progresistas para reconstruir vínculos o consolidar diferencias.

La falta de implantación territorial de Sumar en algunas comunidades y la estrategia autónoma de Podemos anticipan un mapa desigual.

MADRID, 19/11/2025.- Pleno del Congreso de este miércoles. EFE/ JJ. Guillén
MADRID, 19/11/2025.- Pleno del Congreso de este miércoles. EFE/ JJ. Guillén
Fuente: EFEJJ. Guillén

Mientras tanto, IU apuesta por un bloque amplio que evite el avance de posiciones ultraderechistas y por mantener la mesa de partidos como instrumento de cohesión.

La pregunta que atraviesa al espacio es si primará la lógica de unidad o la competencia abierta, un dilema que incidirá en las opciones de consolidar una oferta política representativa para las generales de 2027.

La disputa por el liderazgo, las diferencias en el tono político y las visiones contrapuestas sobre el rumbo del Gobierno delinean un escenario complejo.

La izquierda alternativa encara un ciclo clave con desafíos internos que definirán su capacidad para influir en la política española durante los próximos años.

Artículo anteriorGuido Ipszman: “Venimos a instalar tecnología, y muy fuertemente a desarrollar talento y confianza”