Entrevista a Guido Ipszman, director general de Salesforce en Chile.

Con la inauguración de su oficina en Santiago y proyectos orientados a la empleabilidad, Salesforce refuerza su compromiso con la transformación tecnológica y el desarrollo de talento local que impulsará la economía digital. En esta conversación, Guido Ipszman expone la visión que guía a la compañía, las alianzas para formar nuevos talentos en Chile y las buenas prácticas que, a su juicio, deben orientar una adopción ética y efectiva de la inteligencia artificial en la era de la Empresa Agéntica.

¿Por qué abrir una oficina en Chile y qué mensaje busca transmitir este hito?

Abrimos la oficina para estar más cerca de clientes y socios estratégicos de nuestro ecosistema local. Chile es un país con avances concretos en conectividad, datos y talento; tiene una oportunidad real de liderar la tercera ola de la IA: la de los agentes autónomos que trabajan con las personas para escalar capacidades y mejorar servicios. No venimos solo a instalar tecnología, venimos a construir confianza, desarrollar talento y acompañar a las organizaciones en su camino hacia una adopción responsable y con resultados medibles.

¿Cómo se conecta esta apertura con la visión de Empresa Agéntica que define Salesforce?

Una Empresa Agéntica organiza el trabajo para que personas y agentes de IA compartan el mismo flujo operativo, con reglas claras, datos confiables y supervisión humana. Los agentes no reemplazan equipos: automatizan lo repetitivo y permiten que las personas se concentren en tareas de mayor valor.

Este enfoque es coherente con el informe The Digital Labor Economy: Powered by Agentic AI (IDC, 2025), que proyecta que para 2030 la IA agéntica podría asumir el 22% de la carga semanal de un trabajador equivalente a jornada completa, liberando tiempo para actividades más estratégicas.

La confianza es el punto de partida: diseñamos la IA para que sea responsable, segura y transparente desde el inicio. Nuestro objetivo es facilitar una adopción ética con buenas prácticas, gobernanza de datos y métricas claras de impacto.

¿Qué rol cumple la formación de talentos para la fuerza laboral digital en esta agenda y cómo se materializa con alianzas que ya han realizado?

Chile necesita acelerar la reconversión y formación de talento con perfiles alineados con las necesidades de las empresas, que combinen fundamentos tecnológicos con comprensión de procesos de negocio. Nuestras alianzas con Talento Digital para Chile y Duoc UC apuntan exactamente a eso, a conectar oferta formativa con demanda real de las empresas, y hacerlo con criterios de calidad, inclusión y ética.

¿Qué significa para la empleabilidad digital del país la alianza con Duoc UC?

Esta es la primera alianza que Salesforce establece en Chile con una institución técnico-profesional, una de las más grandes del país. Se trata de un puente directo entre el aula y un área de pleno empleo, como son las tecnologías de la información, un faro que busca inspirar a formar talento en Chile, comprometiéndonos desde la empleabilidad y el conocimiento.

Queremos aportar con oportunidades para estudiantes interesados en la IA aplicada a los negocios y sus posibilidades reales. Considero que el estudio debe estar integrado durante toda nuestra vida. En ese sentido, desde Salesforce ponemos nuestro grano de arena con iniciativas como Trailhead, nuestra plataforma de formación gratuita que ayuda a las personas a adquirir las habilidades esenciales para desarrollar carreras exitosas en la economía digital.

¿Cómo se gesta la alianza con Talento Digital para Chile y qué necesidades busca abordar?

Este camino en el cual hemos sumado valiosos partners y colaboradores a nuestro ecosistema, nace para responder tres necesidades que consideramos muy relevantes en el mundo de hoy: reconversión laboral efectiva, reducción de brechas tecnológicas y formación alineada a la demanda real de las empresas. Comenzamos esta alianza de colaboración en 2023 con Mujeres X Talento Digital, donde 12 mujeres se formaron para dar un salto hacia la industria digital. En 2024 ampliamos el alcance de esta alianza con Salesforce Developers: 46 becas para preparar a personas que buscaban ingresar al ámbito TI, atendiendo la alta demanda de perfiles técnicos y profesionales en el mercado local.

Y en 2025 dimos un nuevo paso con “Salesforce Sales & Services: Habilidades para el Futuro”, con 130 becas orientadas a roles de ventas y servicio sobre plataformas digitales, combinando formación práctica, mentorías de la industria y vinculación con empleadores para que la capacitación se traduzca en empleo real.

¿Por qué son claves las alianzas público-privadas en este proceso?

Porque ningún actor, por sí solo, puede cubrir el ciclo completo: formación pertinente, estándares, prácticas y empleo. En la “tercera ola” de la inteligencia artificial con agentes de IA que analizan, deciden y actúan bajo reglas definidas por las personas, estas alianzas garantizan que la tecnología potencie capacidades humanas y que nadie quede fuera de la transformación. Talento y confianza son los pilares para que Chile avance hacia un futuro más competitivo, inclusivo e innovador.

¿Cómo evalúas la oportunidad de Chile en la transformación digital y la IA?

Chile destaca en infraestructura, políticas de IA y formación de talento. El reto es escalar estas fortalezas a más sectores y territorios, y acelerar la adopción responsable en compañías de todos los tamaños. Ahí la colaboración público-privada es clave. Si alineamos talento, datos y confianza, Chile puede consolidarse como un hub regional digital y de soluciones agénticas.

¿Con qué idea te gustaría que se queden nuestros lectores?

La IA agéntica es una oportunidad histórica de productividad e inclusión, pero solo crea valor cuando se ancla en confianza, datos de calidad y talento local. Si colaboramos unidos empresa, Estado, academia y sociedad civil, Chile puede liderar esta nueva etapa y convertir la innovación en bienestar tangible para personas y organizaciones.

Artículo anteriorDetienen a ‘El Licenciado’, presunto autor intelectual del ataque – El Financiero